Se registran más de 300 niños institucionalizados en Misiones

GENERAL

En un informe, se indica que el promedio de permanencia en hogares es de 5 años y en los chicos con discapacidad aún más

La Comisión Provincial de Prevención de la Tortura tuvo ayer su novena sesión del Consejo Consultivo donde se expuso el trabajo que vienen llevando adelante.

Cuatro fueron los ejes más debatidos: diversidad sexual y de género, comunidades mbya, residencias de adultos mayores y hogares de niños, niñas y adolescentes. Estos dos últimos puntos representan una nueva etapa en el trabajo de la Comisión y una labor que recién se inicia.

En ese marco, el presidente de la Comisión, Eduardo Scherer, indicó que “este semestre, sin dejar de controlar y monitorear a unidades penales y comisarías, hicimos mucho hincapié en los hogares de niños, niñas y adolescentes. Se recorrió la totalidad que son 24 con un cuestionario de 60 preguntas para conocer la situación”.

De esta manera, se relevó una totalidad de 315 niños que se encuentran institucionalizados en Misiones. Sobre esto, el integrante de la Comisión, Francisco Souza, explicó: “La mayoría son en Posadas, con un tiempo de permanencia de 5 años aproximado. Sabemos que por nuestro Código Civil y Comercial, tenemos un máximo de tiempo para permanecer de 270 días, por lo que hay un trabajo por hacer allí”.

“Estas cuestiones aumentan en el tiempo sobre todo en hogares con niños con discapacidad. Hay dificultades para acogerlos por familias que no los reciben”, resaltó. Y lamentó la situación de muchos chicos que incluso “ingresan de bebés y egresan por su mayoría de edad”.

“Algo se debe hacer en ese sentido, qué hacemos con un chico que sale a los 18 de un hogar. También hay familias que reciben chicos y después los devuelven por distintas situaciones, por eso inclusive hay algunos que ya no quieren irse con las familias. Hay que trabajar y poner el foco allí”, exclamó Scherer.

Estado de situación
Souza, además, se refirió al estado de situación de los hogares y apuntó a que “la mayoría está en cabeza de organizaciones civiles, tenemos cinco que son públicos y los otros de organizaciones civiles”.

En cuanto al financiamiento, la fuente principal es el Estado. “Hay un instrumento que es la cápita universal que es equivalente a tres asignación universal por hijo. No obstante, relevamos que está retrasada en un año en algunas instituciones, por lo que con la inflación genera dificultades”, explicó.

Además de que hay hogares solamente de niños, otros sólo de niñas y algunos mixtos; también se encontraron con otra particularidad. “Hay algunos padres que ingresan a sus niños en la semana por cuestiones de trabajo o porque le es imposible solventar los gastos y los chicos vuelven a su casa el fin de semana, por eso son distintas las realidades que se deben tener en cuenta a la hora de ver qué se hace, qué se trabajará con la defensoría, la parte judicial, la Legislatura, y otros organismos”, aclaró Scherer.

Por último, Souza expresó que en lo que refiere a la “situación laboral de quienes están al cuidado, nos encontramos con gran informalidad y precarización. Son monotributistas en el mejor de los casos o becarios, o bien beneficiarios de planes sociales”. Y mencionó que en este último caso se generan inconvenientes, pues hay demasiados cuidadores para los niños. “Hay lugares donde por cada 10 niños hay 35 cuidadores, imagínense lo que es para los chicos, no pueden generar vínculos así, por eso haremos una fuerte recomendación para la regularización”, concluyó.

Total Page Visits: 96 - Today Page Visits: 1